Poder adquisitivo del dinero y nivel de precios
Gabriel Boragina

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas. Egresado de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas). Autor de numerosos libros, entre ellos: La credulidad, La democracia, Socialismo y Capitalismo, La teoría del mito social, Apuntes sobre filosofía política y económica, etc. como sus obras más vendidas.



Resulta frecuente entre muchos economistas aludir en temas monetarios a los conceptos de "nivel de pecios" y "poder adquisitivo". Pero, al mismo tiempo, reinan las imprecisiones entre ellos a la hora de acordar la verdadera significación entre ambos términos. La teoría neoclásica suponía que la oferta de dinero en el mercado implicaba automáticamente un incremento en todos los precios de los bienes y servicios existentes en ese mercado. De allí que, como explicaban, primero Ludwig von Mises y luego Murray N. Rothbard, se suponía que existía una proporción estable, permanente y constante entre las variaciones de las ofertas monetarias y lo que se definía como "nivel de precios". Bastaba pues -según dicha teoría- modificar en sentido ascendente o descendente la cantidad de dinero ofertado en el mercado para que -en análoga e idéntica proporción- se cambiara también en más o menos el nivel de todos los demás precios del mercado. Prescindían al razonar de esa manera del hecho cierto que, la oferta de dinero afectará los precios de modo distinto según el destino que los recipiendarios del nuevo dinero le den al mismo, lo que -a su turno- dependerá asimismo de un elemento adicional, y que no es otro que la valorización subjetiva del receptor de la nueva moneda, la que recaerá alternativamente en dos bienes diferentes: la mercancía que con ese dinero se podría adquirir por un lado, y la de la moneda agregada a la oferta, por el otro.
"Si el concepto de un nivel de precios unitario es engañoso, lo es aún más todo intento de medir los cambios que se producen en ese nivel. Si seguimos utilizando nuestro ejemplo anterior, supongamos que en un momento dado, con un dólar se puede adquirir una docena de huevos, o la décima parte de un sombrero, o un kilogramo de manteca. Si, en aras de la simplicidad, limitamos los bienes y servicios disponibles sólo a estos tres rubros, estaremos describiendo el poder adquisitivo del dólar en ese momento. Pero supongamos que, en otro momento, los precios aumentan, debido quizás a un incremento en la oferta de dólares, de modo que la manteca cuesta un dólar el medio kilogramo, un sombrero doce dólares y los huevos tres dólares la docena. Los precios suben, pero no de manera uniforme, y lo único que ahora podemos decir, desde el punto de vista cuantitativo, acerca del poder adquisitivo del dólar, es que es igual a cuatro huevos, a una doceava parte de un sombrero o a medio kilogramo de manteca. Es inadmisible tratar de agrupar los cambios en el poder adquisitivo del dólar recurriendo a un único número índice promedio. Cualquier índice de este tipo evoca una suerte de totalidad de bienes cuyos precios relativos permanecen inalterados, de modo que un promedio general podría llegar a medir las variaciones en el poder adquisitivo del dinero mismo. Pero hemos visto que los precios relativos no pueden permanecer inmutables, y mucho menos las valoraciones que los individuos confieren a esos bienes y servicios."[1]
Demostrado por la Escuela Austriaca de Economía que no hay tal cosa como un "nivel de precios" y mucho menos "general" como también a veces se lo denomina, la pretensión adicional de querer uniformar, en lo que podría denominarse un subnivel, las distintas transformaciones de los precios que –hipotéticamente- estarían integrando ese "nivel de precios", también se torna ilusorio, y queda manifestada su imposibilidad con la excelente definición de Rothbard. Tales propósitos revelan el desconocimiento de que el mercado (en rigor todos los mercados) no se crean ni se desenvuelven en un universo estático, sino por el contrario, muy dinámico, y lo que dota a los mercados de esa actividad (que por momentos puede llegar a ser frenética) es la volubilidad que conforma la acción humana en general. Las valoraciones subjetivas se caracterizan precisamente por su inconstancia en el tiempo y en el espacio, lo que -a su vez- es necesaria consecuencia de la insatisfacción permanente de las necesidades individuales frente a una escasez relativa de recursos disponibles para poder compensarlas. Cualquier número índice que se quisiera presentar como "índice promedio" o "general" estaría denotando la abstracción de la realidad antedicha, y no estaría ofreciendo ningún indicador válido de un fenómeno que -por su misma esencia- no puede ser estratificado. Cabe señalar que, los precios pueden acrecentarse por dos únicas razones: un exceso de dinero por sobre la cuantía existente de bienes y de servicios que pueden comprarse con ese dinero, o -en el segundo caso- por una reducción en el conjunto de bienes y servicios frente a una masa constante (o en ascenso) de existencias monetarias. No hay un tercer motivo por el cual los precios puedan elevarse.
"Así como el precio de cualquier bien tiende a ser uniforme, del mismo modo, como lo demostró Mises, el precio o poder adquisitivo del dinero manifestará esta tendencia en toda su área de comercialización. El poder adquisitivo del dólar tenderá a ser uniforme en todo el territorio de los Estados Unidos. De modo análogo, en la era del patrón oro, el poder adquisitivo de una unidad de oro tendía a ser uniforme en todas las áreas donde estaba en uso el oro. Los críticos que hacen hincapié en la persistente tendencia a que el precio del dinero se diferencie de una localidad a otra no comprenden la concepción austríaca de lo que constituye realmente un bien o un servicio. Un bien no se define por sus propiedades técnicas, sino por su homogeneidad respecto de las demandas y los deseos de los consumidores. Es fácil explicar, por ejemplo, por qué el precio del trigo en Kansas no es igual al precio del trigo en New York."[2]
Lo que representa que, si la adición de moneda ofrecida trepa, el poder adquisitivo de cada unidad monetaria tenderá a ser igual, de la misma manera que sucedería si ese mismo total de moneda llegara a ser menor. En otras palabras, en ambos sentidos, el poder de compra de toda esa masa monetaria -sea en subida o en bajada- tenderá a ser semejante, lo cual no sugiere que, naturalmente, lo sea siempre.
 

[1] Murray N. Rothbard, "La teoría austriaca del dinero", Revista Libertas Nº 13 (Octubre 1990) Instituto Universitario ESEADE, Pág. 4
[2] Murray N. Rothbard Íbidem, pág. 5
 

Últimos 5 Artículos del Autor
[Ver mas artículos del autor]