El rol del gasto en la crisis de principio de siglo (II)
Gabriel Boragina

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas. Egresado de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas). Autor de numerosos libros, entre ellos: La credulidad, La democracia, Socialismo y Capitalismo, La teoría del mito social, Apuntes sobre filosofía política y económica, etc. como sus obras más vendidas.



"La economía argentina experimentó una profunda crisis durante 2001 y 2002. La pobreza se extendió a uno de cada tres hogares en los suburbios de Buenos Aires, y el abandono de la convertibilidad, junto con la crisis financiera y el default (default de la deuda pública), minaron la confianza del inversor, tanto local como extranjero." [1]
Por supuesto, en toda crisis no hay un único factor determinante que le de origen. Siempre existe una confluencia de elementos que, combinados o por sí mismos, influyen en efectos desencadenantes que terminen colapsando un sistema económico. Este también ha sido el caso de la crisis que nos encontramos analizando en este momento. La consecuencia inmediata de la crisis es el descenso de los ingresos y salarios en términos reales y -por ende- el inevitable incremento de los niveles de pobreza.
"Causas de la crisis. Creemos que la crisis se debió a cuatro causas principales: 1) política fiscal inapropiada; 2) rigideces salariales y de precios incompatibles con un régimen de cambio fijo; 3) un shock externo desfavorable de considerable importancia, y 4) agitación política."[2]
Es difícil determinar el orden causal de estas fuentes, pero podemos estar de acuerdo que el dado fue el efectivamente desencadenante de la hecatombe económica del periodo. Ya hemos expuesto en otra oportunidad nuestro convencimiento de que las convulsiones políticas son resultado –mediato o inmediato- de los desmanejos económicos, cuando estos tienen una notable duración y persistencia. Pensamos que en el tema en estudio también sucedió lo mismo.
"Dos niveles de incompatibilidad fiscal. Por un lado, el aumento del gasto público calculado en dólares estadounidenses excedió el crecimiento del PBI, corregido por los precios de bienes exportables. Por otro, el superávit fiscal primario provincial y federal no creció a la par del alza repentina de la carga financiera ligada a la deuda creciente y a la reducción gradual de los bonos a tasas preferenciales (bonos Brady y otros emitidos para cancelar los pasivos gubernamentales con los jubilados y contratistas estatales), que fueron reemplazados a su vez por letras a tasas de interés de mercado."[3]
Como en tantas otras ocasiones, el gasto público excesivo encabeza la lista de orígenes causales. La tendencia a elevar el gasto por encima de las posibilidades reales financieras del país ha sido una constante en la historia política económica argentina, y que se prolonga hasta nuestros días. Pero, no se debe caer en el error de creer que una "buena" política económica sería aquella en donde el gasto público fuera inferior o igual al incremento del PBI. La meta no correspondería ser atar el volumen del gasto estatal a una medida relativa al PBI. La sana economía exige que el gasto este previamente limitado por la respectiva ley presupuestaria, la que –a su turno- conviene ser austera, y contemplar sólo aquellos gastos mínimos necesarios para que el gobierno sustente sus prestaciones básicas. En otras palabras, delimitar el tamaño del estado-nación a través de una ley de presupuesto de contenidos módicos.
"El impacto y la presión sobre la convertibilidad causados por shocks reales llevó a muchos analistas a cuestionar la naturaleza fiscal de la crisis.1 En nuestra opinión, esa duda surge de una observación incompleta de los datos argentinos y conduce a una mala interpretación de la relación de causalidad entre el gasto público y el tipo de cambio real."[4]
Dado que muchos economistas -especialmente aquellos de extracción keynesiana- siempre se han inclinado a minimizar los problemas ocasionados por el flanco fiscal –partidarios como han sido (y siguen siendo) de políticas económicas expansivas- no es de extrañar lo que apuntan los autores en comentario respecto del cuestionamiento al origen fiscal de la crisis. Esto da pie a que muchos políticos que acompañan o tienen como sostén intelectual de sus acciones a dicho tipo de economistas, frecuentemente atribuyan sus desaciertos económicos no a sus propias políticas, sino que busquen culpables externos. En este marco, el famoso contexto internacional siempre les ha servido de una excusa perfecta.
"La primera dimensión del problema atañe al hecho de que el gasto público se concreta en gran medida en bienes no comercializables y servicios. La expansión incontrolada del sector de los no comercializables conduce a una sobrevaloración del tipo de cambio real en economías pequeñas abiertas porque la presión ejercida en los precios internos no puede ser compensada por los precios de los bienes comercializables, limitados por un tipo de cambio fijo y los precios externos. Durante todo el período 1991-2001, el gasto de los tres niveles de gobierno creció el 77 por ciento en términos del dólar, mientras que el PBI argentino creció el 57 por ciento y cayeron los precios comercializables expresados en dólares"[5]
Aquí –en particular- se señalan dos principios negativos que se combinaron. Por un lado, el aumento del gasto público, especialmente focalizado en bienes no comercializables, y -por otro lado- el tipo de cambio fijo que obró como impedimento para un reacomodamiento de precios y salarios. Esta composición operó como "cuello de botella" que terminó estrangulando la necesaria flexibilidad entre las variables que -de no existir ambos componentes- hubiera dado lugar a un ajuste natural entre precios y tipo de cambio real. Sabido es que la ampliación del gasto púbico empuja los precios internos hacia arriba. A lo que se suele decir que esto genera presiones inflacionarias, lo que -en buen romance- es una frase articulada para justificar políticas monetarias expansivas.

[1] Ricardo López Murphy, Daniel Artana Y Fernando Navajas. Capítulo 1 "La Crisis Económica Argentina". Pág. 23-24 en Daniel Artana y James A. Dorn. Compiladores. Crisis financieras internacionales: ¿qué rol le corresponde al gobierno? - 1ª. ed. – Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, 2004.
[2] Ricardo López Murphy, Daniel Artana Y Fernando Navajas. Capítulo 1 "La Crisis...ob. cit. Pág. 23-24
[3] Ricardo López Murphy, Daniel Artana Y Fernando Navajas. Capítulo 1 "La Crisis....ob. cit. Pág. 23-24
[4] Ricardo López Murphy, Daniel Artana Y Fernando Navajas. Capítulo 1 "La Crisis....ob. cit. Pág. 23-24
[5] Ricardo López Murphy, Daniel Artana Y Fernando Navajas. Capítulo 1 "La Crisis....ob. cit. Pág. 24
 

Últimos 5 Artículos del Autor
[Ver mas artículos del autor]