Díada Estado-Sociedad

Eloy Soneyra
Doctor en Psicología de la Universidad de Belgrano
especializado en Calidad y Factor Humano. Es autor y editor de libros como:
“Gerencia y Excelencia, Calidad de la A a la Z” (el primer diccionario
enciclopédico de la calidad y la gerencia en el Mundo), “Autodiagnóstico de la
Gestión empresaria” (primer sistema cuantificado con las Bases del Premio
Nacional a la Calidad). Director Ejecutivo del Estudio Soneyra, organismo
destinado a la Psicología Aplicada a la Clínica y a asesorar a personas de
empresas sobre Calidad y Factor Humano. Mención especial, Concurso
Internacional de Ensayos: Juan Bautista Alberdi: Ideas en Acción. A 200 Años de
su Nacimiento (1810-2010).
En
la relación estado-sociedad, encontramos la díada de derechos inalienables para
todos, con límites al mandamás. Forma
de respeto para todos, que adoptó nuestra República entre 1853 y 1916, sin
retaceos, llevando la transformación del desierto en una pampa húmeda que
generaba granos y vacunos que se exportaban, permitiendo la incorporación de millones de trabajadores
en las organizaciones que con capitales seguros del marco jurídico, levantaba
frigoríficos, creaba puertos, generaba
vías de comunicación de cemento como
ferroviarias y calidad de vida ciudadana especialmente en educación y salud
popular, en un país cuyo Producto Bruto era superior a Alemania, Austria, Suecia,
Italia, Irlanda, España y Noruega.
La
otra forma de relación de la díada Estado-sociedad apareció con autoritarios
(por votos o por la fuerza) privaba a los vencidos de todos o parcialmente de los
derechos inalienables que conservaban para sí y los suyos. Forma que empezó a
aplicarse en 1916 en nuestro país y continuó hasta el presente, a la par que
por tácita ley se acrecentaba la masa burocrática, se perdía de calidad de vida
ciudadana y se acrecentaba la pobreza,
donde se reemplazó un estado de esplendor participante del 3,8% del
comercio exterior a un magro 0,3% del presente, acompañado con la desaparición
de la moneda por la incorporación de 13 ceros por la inflación, fruto de continuadas depreciaciones , provocando la
decadencia permanente de la Nación, ante la quita paulatina en especial del
derecho a la libertad y a la propiedad, modalidad que hoy se oculta en las
elecciones donde se habla de una serie de propuestas más propias de las usadas
en el mercado y no de poner al Estado en el marco de la Constitución de 1853 / 60, del mejor
estado de la Sociedad.
Publicado en La Prensa.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
