Un análisis de las pasadas elecciones y de promisorias expectativas
Eduardo Filgueira Lima
Director del Centro de Estudios Políticos y Sociales. Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social (ISALUD). Magister en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE).


Las elecciones del 22 de octubre permitieron ubicar a Cambiemos en un lugar preponderante del escenario político argentino, tal no se registraba desde hace muchos años por fuera de las fuerzas tradicionales.
En este particular caso la población es obvio que no votó masivamente por estar mayoritariamente satisfecha con la situación económica, ya que los “brotes verdes” -aunque la economía sigue creciendo desde hace seis meses- no han llegado a florecer.
Parece ser cierto que la ciudadanía no vota siempre por “el bolsillo” y es muy probable que en este caso lo haya hecho -en un exceso de simplificación- para dar por finalizado un ciclo por una parte y con un hálito de esperanza en un muy probable futuro promisorio por otra.
En cuanto al primer argumento es necesario decir que “cerrar un ciclo” significa también dejar atrás el modelo fuertemente estatista y revertir lo que en materia económica representaron las dificultades que finalmente se debieron remontar durante los dos primeros años del gobierno de Macri, y que no fueron suficientemente explicitadas como “herencia recibida”.
Ese mismo modelo no solo nos condujo a una anunciada crisis sino que significó el estancamiento durante los últimos cinco años de la actividad económica (ver. EMAE[1]), crecimiento sostenido del empleo público, enormes distorsiones en la balanza de pagos y sostenimiento de la “fiesta” con abultada emisión monetaria destinada a sostener el descontrolado gasto público (tal que siempre un modelo estatista requiere), con sus consecuencias inflacionarias finales,… mal disimuladas.
El hecho es que en este panorama el gobierno se encontró con una trampa, como hubiera significado tratar de salir del embrollo con fuertes medidas restrictivas sin una contraparte de inversiones y absorción por el desarrollo de una actividad privada que contuviera las necesidades de una gran parte de la población. Optó por el gradualismo.
Ahora luego de los resultados electorales obtenidos “la esperanza” se nos presenta como el objetivo fundamental a atender.
La economía como fue dicho parece sostener un crecimiento módico desde hace seis meses y ahora (Septiembre) con un 3,3% acumulativo mensual[2], lo que muy probablemente se hará sentir recién a mediados de 2018. También la inflación parece ir paulatinamente disminuyendo desde las impresionantes cifras que mantuvo y ocultó[3] el gobierno durante muchos años.
Pero es hora de las reformas. Por lo menos así fue anunciado casi de inmediato al resultado de las elecciones por el mismo Presidente Macri. El gobierno sabe que no puede sostener indefinidamente un gasto público que supera ya el 45% del PBI y menos sostenerlo con endeudamiento de manera indefinida o durante un tiempo prolongado.
La política fiscal debe superar la meta de alcanzar el equilibrio, porque la competitividad del sector privado requiere una disminución significativa de la carga impositiva que hoy se mantiene y resulta un ahogo a las posibilidades de generación de ahorro e inversiones como antesala de nuevos empleos y mejora de la competitividad. La meta debería ser la reducción del gasto público.
Una señal de alarma en este mismo sentido es el rojo de la balanza comercial que alcanza un acumulado en 2017 de u$s 3.428 millones (Ver Figura N°1)[4], Lo que se explica por la ausencia de un incremento sustancial de las exportaciones, frente a un importante incremento de los ingresos de bienes del exterior.
Obviamente una política cambiaria que sostiene altas tasas de interés “plancha” el dólar lo que tiene sus propias consecuencias en este mismo sentido, porque si bien facilita el ingreso de insumos para la producción agropecuaria e industrial a su vez encarece el costo en dólares de la producción nacional que no se hacen competitivos ni dentro (consumo interno), ni fuera (exportación) del país. 
Obviamente las políticas fiscal y monetaria son imprescindibles para contener la inflación. Pero no son las únicas. También las tasas de interés deben posibilitar el crédito para acompañar la inversión y la producción requiere de una política cambiaria que permita competitividad a nuestros productos.
La reducción del déficit fiscal no debe ser una promesa, es el núcleo del problema: un programa fuertemente estatista requiere ser sostenido por un creciente gasto público.
Y el gasto público se mantiene (fundamentalmente) con impuestos, emisión monetaria y/o endeudamiento. Todos los cuales tienen finalmente sus nefastas consecuencias.
La hora de las reformas ha llegado y entre otras, merecen destacarse la fiscal, la previsional, la laboral y la tributaria, que por pertenecer al campo de “la política impositiva” quitan competitividad a la producción nacional que es el verdadero motor de la economía.
Cada uno tiene a su cargo importantes desafíos: el gobierno bajar el gasto público y aprender que su intervención en la economía puede ser (y habitualmente lo es) nociva. Y los empresarios saber que no se puede vivir de las prebendas del estado, que estamos insertos en un mundo que requiere practicidad, inversiones, innovación, agilidad, y producción competitiva. Y que hoy no es tiempo de monopolios y protecciones arancelarias porque atentan contra el país en su conjunto, aunque beneficien a unos pocos.
Las reformas serán difíciles porque con seguridad muchos -cómodos en su situación- pretenderán no cambiar y pondrán escollos a las mismas. Y además nuestra sociedad disfruta los bienes que el mercado le permite, pero luego es renuente a defender las ideas que lo promueven.
Por lo que no debemos pedir a Macri que haga lo que puede o no le dejan hacer. Porque el riesgo de una Argentina pendular, aunque parece hoy superado, siempre se encuentra a la puerta.
Finalmente una reflexión política: las mismas reformas necesarias (casi imprescindibles), tienen su contraparte en dos dimensiones. Por un lado no deberían ser por sí mismas un imponderable negativo al proyecto de un país que renace a un esperanzador nuevo ciclo. Y por otro -y por ese mismo motivo- el gobierno debe saber que tiene un tiempo limitado para iniciarlas, antes que se constituyan en un escollo para las próximas (demasiado próximas) elecciones.


[1] EMAE: Estimador mensual de la actividad económica. Publicado por INDEC base 2004 (Serie 2017) En: https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=9&id_tema_3=48
[2] Ver informe O. Ferreres y Asoc.
[3] Ver informe comparativo INDEC vs IPC Congreso http://data.lanacion.com.ar/dataviews/69218/ipc-indec-y-congreso/
[4] Figura N°1 En: http://www.ambito.com/895173-en-2017-la-argentina-acumula-el-peor-deficit-comercial-de-la-historia-economica “En 2017 la Argentina acumula el peor déficit comercial de la historia económica”
 

Últimos 5 Artículos del Autor
[Ver mas artículos del autor]