El multiculturalismo posmoderno es aculturalismo
![](images/autores/456.jpg)
Rogelio López Guillemain
Autor del libro "La rebelión de los mansos", entre otras obras. Médico Cirujano. Especialista en Cirugía Plástica. Especialista
en Cirugía General. Jefe del servicio de Quirófano del Hospital Domingo Funes,
Córdoba. Director del Centro de Formación de Cirugía del Domingo Funes
(reconocido por CONEAU). Productor y conductor de "Sucesos de nuestra
historia" por radio sucesos, Córdoba.
Deseo
que el mundo viva en armonía, para lograrlo, debemos tener cuidado con las
notas disonantes en la melodía de nuestras vidas.
El posmodernismo trajo muchos males, uno de ellos es el
aculturalismo, barbarie disfrazada de multiculturalismo.
Según la RAE, cultura es “El conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”
El multiculturalismo es el respeto y la convivencia
armónica de diferentes culturas. Esto no
es nuevo en la historia de la humanidad, quizás el referente más representativo
de ello fue Alejandro Magno. Este fue,
probablemente, el mayor conquistador del mundo antiguo; pero también fue famoso
por el respeto que tenía por las tradiciones y creencias de los pueblos que
caían bajo su dominio. Como apostilla
¿sabías que Alejandro Magno fue alumno de Aristóteles? ¿Habrá tenido esto algo que ver con esta
actitud?
Pero la RAE también nos brinda otra acepción de cultura,
dice que es “el conjunto de conocimientos
que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”
Si combinamos ambas definiciones de cultura con el
concepto de multiculturalismo, quedaría algo más o menos así: “el respeto por los usos y costumbres del
otro, a través de nuestro juicio crítico”.
No toda cultura es digna de respeto, pero si es digno de
respeto el derecho a ejercerla libremente de aquellos que así lo desean. Por ejemplo:
No creo digna de respeto una cultura que practica el
canibalismo o la tortura o la esclavitud; pero si los que viven en esa cultura
creen y desean vivirla (tanto el que va a cenar como el que va a ser cenado),
no tengo derecho a prohibirles que cumplan con su folclore.
La diferencia entre el multiculturalismo vulgar del
posmodernismo y el multiculturalismo lógico racional, es que el primero acepta
el derecho del caníbal a ser caníbal y también acepta como válida la práctica;
mientras que el multiculturalismo crítico genera un juicio ético moral del
hecho y lo rechaza, aunque respeta el derecho a la práctica libre de los
involucrados.
El posmodernismo exalta los sentimientos y las emociones
sobre la razón y la lógica, promoviendo la acción instintiva e intuitiva sobre
el pensamiento crítico.
El posmodernismo dice que vivir la vida es hacer lo que nos place, en el momento que nos
place y como nos place; sin contemplar las consecuencias de nuestras decisiones. Esto es vivir la vida de la animalidad, de
los caprichos, de los instintos.
La cultura como pensamiento crítico, deviene en
autodisciplina; y como decía Emmanuel Kant: “La
disciplina convierte la animalidad en humanidad”.
Vivimos El Imperio
de la Decadencia Argentina, porque abandonamos el pensamiento crítico, porque
abandonamos la formación de juicios de valor, porque abandonamos la
racionalidad humana por la inercia acrítica animal.
Vivimos El Imperio
de la Decadencia Argentina, porque elegimos el camino fácil del no
compromiso; del no compromiso cívico, del no compromiso como adultos, del no
compromiso con nuestra esencia lógica racional; porque elegimos no elegir.
Pero si has llegado hasta este párrafo, es que algo en
vos cree que puedo tener algo de razón.
Por eso, es hora de que elijas, animalidad o humanidad.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
![](images/email-icon2.jpg)