Crimen sin castigo

Armando Ribas
Abogado, profesor de Filosofía Política, periodista,
escritor e investigador. Nació en Cuba en 1932, y se graduó en Derecho en la
Universidad de Santo Tomás de Villanueva, en La Habana. En 1960 obtuvo un
master en Derecho Comparado en la Southern Methodist University en Dallas,
Texas. Llegó a la Argentina en 1960. Se entusiasmó al encontrar un país de
habla hispana que, gracias a la Constitución de 1853, en medio siglo se había
convertido en el octavo país del mundo.
Perdón pero ante la visión del mundo respecto al aparente cambio de
gobierno en Cuba, no puedo menos que recordar las expresas palabras de Martí
que dijo: “Ver cometer un crimen en calma es cometerlo”. Y eso es lo que ocurre
sin lugar a dudas en la actualidad cuando se ignora los crimenes cometidos por
Fidel Castro a su llegada al poder cuando estableció primero la prisión
política de la Cabaña y después El Castillo del Principe donde nombró jefe al
Che Guevara. Igualmente se ignora que toda la guerrilla en América Latia fue
financiada por Rusia y organizada en la Habana.
Ante este supuesto cambio de
gobierno se pretende saber que es lo que piensan los cubanos en la isla al
respecto. Así se olvidan las sabias palabras de Maquiavello en El Príncipe
donde escribbió: “El principe no puede controlar el amor pero si el miedo”. El
mundo que no ha vivido esa experiencia ignora lo que es el miedo ante un
gobierno totalitario.
¿Qué se puede esperar de este supuesto cambio de gobierno elegido por el
propio Raúl Castro? Demás está decir que el supuesto nuevo presidente Diaz
Canel no es más que un acólito pertinaz de los Castro. Y por supuesto por años perteneció al gobierno más
criminal que ha sufrido América Latina. Y como
es sabido Raúl queda en el poder
en la trastienda como jefe del partido comunista y al mando del ejército.
Cuba a la llegada de Fidel Castro vivía bajo un supuesto dictador que
era Fugencio Batista, y prevalecía la libertad. Ya en 1958 Batista había
organizado unas elecciones y había decidido abandonar el poder. Y no olvidemos
que yo viví en esa era era y me consta que Cuba tenía el nivel de vida más
elevado de América Latina. En Cuba prevalecía el sistema liberal y fácticamente
me atrevería a decir que desde el punto de vista económico funcionaba como una
provincia de Estados Unidos, donde prevalecía la inversión americana en todos
los ámbitos de la economía cubana.
No olvidemos tampoco que de Fidel Castro llega a la Habana en virtud de
Isenhower. Como bien lo explicita Earl T. Smith el entonces embajador de
Estados Unidos en su libro El Cuarto Piso fue Isenhower quien le pidió a
Batista que dejara entrar a Fidel Castro en la Habana. Y por supuesto en Cuba
en aquella época cuando se decía que Fidel era comunista, se pensaba que lo
americanos no permitirían un gobierno comunista a 90millas de La Florida.
Lamentablemente esa concepción fue un error de concepto con la llegada
de Kennedy a la presidencia de Estados Unidos. Así en primer lugar traicionó a
los cubanos en la invasión a Bahía de cochinos al no prestarle el apoyo aéreo
prometido y seguidamente durante la crisis de los misiles pactó con Krouchew
entregar a Cuba a la órbita soviética. Afortunadamente para los dominicanos
llegó Johnson al poder y mandó a los marines a Santo Domingo para destituir al
presidente general Camaño entonces partidario de Fidel Castro.
Otro fctor prevaleciete en la mirada del mundo a Cuba es el embargo
americano, que aparece como una expresión del imperialismo americano. Nada más
falaz en la historia que esa concepción. Tan pronto llegó Fidel Castro a la
Habana en su primer y largo discurso dijo y así lo recuerdo: “Nosotro no estamos
aquí por el Pentágono sino en contra del Pentágono”. Y seguidamente su política
se basó en la nacionalización de toda la propiedad privada y por supuesto la de
los americanos. Por tanto el embargo fue una respuesta a la decisión política
de Fidel Castro de romper relaciones con Estados Unidos.
El embargo ha sido considerado por la izquierda como bloqueo, ignorando
que si Estados Unidos hubiese establecido un bloqueo Fidel Castro no hubiera
podido permanecer en el gobierno de Cuba. Los rusos no hubieran podido ayudarlo
económicamente y Cuba no hubiera podido comerciar con el mundo. Lamentablemente
el embargo a quien ha beneficiado es a la figura de Fidel Castro que aparece
enfrentado al imperialismo y que la caída de la economía cubana se debió al
embargo y no a la política comunista.
Hoy nos encontramos igualmente ante la paradoja de la visión del mundo
respecto a Venezuela y la ignorancia de que Maduro no es más que un intento de
reproducción de Fidel Castro en Venezuela y por tanto igualmente ha destruido
la economía venezolana. Igualmente parece ignorarse la influencia de Cuba en
Venezuela que además controla al ejército venezolano. Y ahora por supuesto ya
Maduro ha pactado con Diaz Canel y prometió visitar a Cuba.
Igualmente en el reciente encuentro latinoamericano en Perú se cayó en
primer lugar en la incontinencia de prohibir la entrada de Maduro e invitar a
Raúl Castro. Y asimismo ese encuentro supuestamente basado en evitar la
corrupción en America Latina ignora que en el medio de la pobreza cubana Fidel
Castro era uno de los hombres más ricos del mundo. Y nada más desafortunado que
el encuentro de Obama con Raúl Castro, que igualmente implica ignorar la
realidad viviente en Cuba y así hay procupación por los presos políticos en
Venezuela y se ignoran los presos políticos en Cuba. O sea la violación
pertinaz de los derechos humanos desde la llegada de Fidel hasta la fecha.
Y por último todo parece indicar que el cambio de gobierno en Cuba no
implica un cambio en la situación ni en el sistema que ha prevalecido por más
de cincuenta años. Es posible no obstante que se intente un virage económico en
los términos de China, no obstante que ya Díaz Canel ha expuesto su decisión de
mantener el sistema socialista. Y queda una reciente incógnita que es cual será
la política americana respecto a Cuba después de las recientes expresiones de
Trump respecto a que quería a Cuba.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
