101 años de la revolución bolchevique: El horror del totalitarismo
Daniela Araque
Participante del Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores Sociales 2018 de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Venezolana residente en Argentina.
Hace 101 años, se
alzó la bandera de la revolución en Rusia, pese a que algunos autores intentan
idolatrar lo que en realidad fue un baño de sangre, a continuación detallaremos
brevemente cómo se instauró la revolución y cuáles fueron sus consecuencias.
Tras finalizar la
primera guerra mundial, Rusia estaba gobernada por la dinastía Romanov, quienes
ya en 1905 habían frenado un intento de revolución, sin embargo, en 1917 tras
una huelga general el zar es obligado a abdicar, (meses después lo asesinan junto a su familia). Se proclama
un gobierno provisional que pierde el poder cuando Lenin y Trotsky toman el
palacio de invierno.
Así comienza la revolución de octubre, por la vía
armada, prometiendo pan y paz a un pueblo que estaba siendo azotado por la primera
guerra mundial. El objetivo de Lenin claramente era llevar esta revolución más
allá de las fronteras rusas, de ahí que el idioma oficial no fuese el ruso sino
el alemán y su política de anexión de territorios. Así lo describe Hobsbawm:
La guerra condujo a la nacionalización de todas las
industrias a mediados de 1918 y al «comunismo de guerra», mediante el cual un
estado bolchevique en pie de guerra organizó su lucha a vida o muerte frente a
la contrarrevolución y a la invasión extranjera, y se esforzó por obtener los
recursos necesarios para ello.
Las consecuencias no tardaron mucho, la política
económica adoptada por Lenin dejó un saldo de 7 millones de personas muertas
por hambrunas y epidemias. Tal desastre obligó a Lenin a retractarse.
Represión de Tambov
Como los campesinos se negaban a ceder sus granos a
los bolcheviques se organizaron en lo que fue la rebelión de Tambov, no tenían
una organización sólida, atacaban a los oficiales rojos encargados de requisar
los granos y reprimir a los aldeanos. La respuesta por parte del gobierno de
Lenin no demoró, 240.000 personas fueron asesinadas.
Masacre de
Katyn
Recién en 2010 el
parlamento ruso reconoció que Stalin ordenó el fusilamiento en el bosque de
Katyn en 1940, así lo reseña el diario El País:
A 14 kilómetros al oeste, en el bosque de Katyn, los
nazis descubrieron los restos de más de 4.000 polacos, en su mayoría oficiales.
Pero esta era una pequeña parte de los más de 20.000 militares apresados en
Polonia y traídos a territorio soviético. El resto fue ejecutado en Kiev,
Járkov, Jersón (Ucrania), Minsk (Bielorrusia) y en la cárcel de Kalinin (hoy
Tver).
Durante años la versión oficial había sido que
esta matanza había sido obra de los nacionalsocialistas, incluso actualmente
hay quienes afirman que el hecho de que el permiso para realizar los
fusilamientos haya sido firmado por Stalin no es una prueba contundente y
atribuyen dicha carta a Goebbels.
El gobierno polaco no se quedó de brazos
cruzados y en 2012, fue reconocido como un crimen de guerra por el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos.
Holodomor
Durante la dictadura de Stalin, los soviéticos
se dedicaron a expropiar los cereales, el pan, las patatas y otros insumos en
Ucrania, hasta entonces conocido como el “granero de Europa”.
El fin de Stalin era poder incluir a los
campesinos Ucranianos en las granjas colectivas, de manera que dejaran de
producir para sí mismos y comenzarán a producir para los soviets, por esta
razón le expropiaron sus tierras y se vieron obligados a trabajar largas
jornadas sin ninguna retribución.
Algunos autores afirman que no solo se trataba
de un objetivo económico sino político: exterminar al pueblo ucraniano. Así no
se rebelarían ni intentarían formar una nación ucraniana.
El resultado fue el asesinato de
aproximadamente cuatro millones de ucranianos en tan solo dos años. Algunos
sobrevivientes relatan cómo veían personas simplemente desmoronarse en el
suelo, como sobrevivieron gracias a que su familia había escondido algunos
granos, ver a la gente perder cada vez más peso hasta fallecer.
Vale mencionar que no fueron solamente los
ucranianos quienes padecieron esta suerte, pasó lo mismo con los tártaros, los
kazajos, y otros pueblos que estaban bajo el régimen comunista.
Masacre de
Nemmersdorf
Igual que con el
caso de Holodomor, los soviéticos acusaron a los nacionalsocialistas por la
masacre de Nemmersdof, en la que el ejército rojo, violo, asesino y crucificó a
civiles alemanes, belgas y franceses. Pese a que se pidió ayuda para evitar la
masacre pensaron que era una propaganda de guerra de los nazis y no detuvieron
al ejército rojo.
Ver las fotos de
personas enterradas en fosas comunes, asesinadas y tiradas en medio de las
calles o abandonadas en los bosques, personas dejando de ser personas para
convertirse en fantasmas ambulantes o en caníbales, leer los relatos de las
personas cuyas vidas fueron marcadas por el totalitarismo es algo que
claramente me mueve, porque este es el modelo que siguen quienes tienen el
control de mi país, la hambruna, la represión, la persecución, la expropiación,
el terror, no fueron solamente usados por los soviéticos, también por los
maoístas, por los castros y ahora son parte de quienes promulgan el socialismo
del siglo XXI.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!