Con la excusa del coronavirus, los Estados destruyen mercados y el rebote que vendrá
Alejandro A. Tagliavini
Senior Advisor, The Cedar Portfolio. Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland (California). Galardonado con el Premio a la Libertad, otorgado por Fundación Atlas para una Sociedad Libre.





Algún día entenderemos que la violencia solo destruye a la naturaleza que de suyo provee los recursos para una vida digna para todos. Entretanto seguiremos autoflagelándonos, creando pobreza y desorden.
Antes del aislamiento del norte de Italia y la caída del crudo, Bloomberg Economics ya estimaba que las pérdidas globales “por el coronavirus” llegarían a u$s2,7 billones, el PBI del Reino Unido. Y la OCDE advirtió que el crecimiento global podría caer desde el 2,9% hasta el 1,5%.
Pero pongamos las cosas en su lugar: esto no es culpa del virus sino de las medidas “preventivas” de los gobiernos, como las prohibiciones de trabajar y circular, implementadas de manera policial -violenta-, coartando libertades personales como si la actividad privada no fuera más eficiente incluso en el control de epidemias. Y como toda violencia, la represión estatal empeorará las cosas. Por cierto, es fundamental que, cuando se descubra una vacuna, no se cree un monopolio dada una “ley de patentes” que impida su rápida difusión en el mercado.
Si bien es imposible un cálculo exacto, para tener una idea de la magnitud, recordemos que hace 20 años morían 15 millones de personas por desnutrición, lo que fue disminuyendo hasta llegar a 8 millones al ritmo del crecimiento del PBI global. Podría estimarse que, si el PBI global dejara de crecer 1,4%, en 2020 no se salvarían del hambre 112.000 personas. O sea, como consecuencia de las medias “anticoronavirus”, morirían al menos 28.000 en el mismo tiempo -4 meses- en que el virus habría matado a unas 3.500.
Pero vamos a los mercados. Al invertir, se busca maximizar beneficios, así, cuando el mercado es natural, libre, se invierte en busca de la mayor eficiencia. Pero los Estados intervienen artificialmente, por caso bajando tasas de interés o promoviendo inversiones en empresas que no lucen tan bien. Así, coincidía con muchos expertos en que las bolsas eran atractivas, en estas circunstancias, pero jamás imaginamos que los políticos podían llegar a semejante nivel de disparates de consecuencias impredecibles.
En cualquier caso, al calmarse las aguas, encontraremos dinero muy barato, valores resguardo (oro, bonos del Tesoro…) exageradamente altos, petróleo en moderada suba y acciones baratas: “Crack bursátil 2020: Ventas novatas, compras profesionales” dice el experto español Alberto Chan Aneiros.
Mientras el BCE mantendría la tasa que ya está ya en el -0,50%, para Goldman la Fed podría bajarla otros 75 pb el 18 de marzo y dejarla en cero. Lo que provocaría una crisis de deuda global, mientras suben los gastos de los Estados para “prevención” y para “reactivar” la economía que destrozan. La Fed proveerá mayor liquidez ya que las operaciones diarias en el mercado de “repo” se incrementarán hasta los u$s150.000 millones (desde 100.000), mientras que las operaciones a 14 días subirán hasta 45.000 millones (antes, 20.000 millones).
Como refugio se buscaron bienes con escaso rendimiento como el oro, que subió 8% en el último mes hasta la apertura de ayer en 1.702 u$s/Oz, pero luego cayó hasta los 1.675, y los Bonos del Tesoro cuyos rendimientos bajaban en toda la serie -desde el de 30 años hasta el de un mes- por debajo del 1% por primera vez en la historia.
Las medidas por el coronavirus tomadas por los gobiernos aceleraron la guerra por el crudo y el Brent llegó a tocar u$s31,30 para luego empezar a trepar. El petróleo tiene que subir sencillamente porque la guerra desatada por Arabia Saudita es insostenible: de hecho provocó que las acciones de su petrolera, Aramco, la empresa cotizada más grande del mundo, en dos días perdiera u$s320.000 millones.
La expectativa de rentabilidad en bolsa subió del 5,8% a 7%, según el Barómetro de Expectativas de Rentabilidad (BER) de El Economista, que recoge las previsiones del PER, de EE.UU. y Europa, que cayó un 16% desde máximos. Aunque los expertos son cautos dados los profit warnings y porque la caída se intensificó debido a que estaban cotizando con ratios como el PER arriba de medias históricas. También el EV/Ebitda a ambos lados del Atlántico se abarató un 14% desde máximos.
Por su parte el SP Merval es la incógnita surrealista de siempre: está barato pero las “condiciones ambientales” no son buenas. El BCRA bajó la tasa de interés a 38%, quedando la de referencia efectiva en 45,4%, para promover el ahorro y recomponer el crédito de familias y empresas, según dijo. Pero ningún banco paga más de 29% por plazos fijos, o sea 33,19% al calcular la T.E.A., 7 puntos debajo de la suba del IPC esperada.
El 2020 arrancó con un déficit primario de $3.700 millones y un desequilibrio total superior a $ 90.000 millones en enero. Cayeron los ingresos y creció el gasto: irónicamente, aumentaron 125% los subsidios energéticos dado el congelamiento tarifario para “contener la inflación” lo que será financiado con emisión.
Según Eco Go, en lo que queda del año restan $1,2 billones (65% de la base monetaria) de vencimientos en bonos y letras en pesos con el sector privado, y un roll-over para evitar emisión será difícil. El BCRA ya ha realizado fuertes Adelantos Transitorios al Tesoro: $182.000 millones en lo que va de 2020.
Vaca Muerta ya no tiene posibilidades de rentabilidad al menos hasta que la tecnología avance mucho más. Y van camino de matar toda actividad como la soja. Llama la atención que, viéndolo, el Gobierno no se dé por enterado de que aumentar la presión fiscal retrae la actividad, ergo, la recaudación final. Tampoco se entiende que la Mesa de Enlace proteste ahora y no cuando Mauricio Macri les subió las retenciones.
Entre 2019 y 2015, por la reducción de los derechos de exportación, los dólares aportados por los principales productos crecieron 80%. Con una tasa de 33% y los valores del dólar libre, la retención efectiva para la soja sería hoy de 48%. Según agentes del INTA, con precios en baja y estas retenciones no hay producción rentable más allá de los 100 kilómetros de los puertos.
En medio de la crisis global, emisión sin freno, tasas bajas, dólar planchado, exportaciones bajando, producción imposible ante esta presión tributaria y regulaciones asfixiantes, el SP Merval es una gran incógnita.


Publicado en Ámbito Financiero.

 

Últimos 5 Artículos del Autor
[Ver mas artículos del autor]