¨Una impugnación a la soberbia de la planificación social¨
Alejandro Rossi
Licenciado en Ciencia Política. Master en Investigación en Ciencias Sociales, Doctor en Ciencias Sociales, todas en Universidad de Buenos Aires. Profesor en UBA, UAI, UCES y UNLZ. Miembro de varios proyectos UBACYT desde el año 1994 dirigiendo algunos de ellos. Autor de ponencias en Congresos y de artículos aparecidos en revistas y portales electrónicos. Coautor de libros de Ciencia Política e Historia. Tutor en trabajos de grado y posgrado. Especializado en Políticas Públicas e Instituciones.
En primer lugar es
interesante considerar algunos aspectos de la biografía de Hayek que
contextualizan su formación y derrotero ideológico. Inicialmente se vio atraído
por el socialismo Fabiano frente a las tendencias marxistas en la izquierda. Se
manifestaba favorable a la gradual intervención del estado en la economía para
resolver los problemas sociales. Cuando ingresó a la Universidad de Viena, esas
ideas empezaron a ser revisadas, cuando conoció la escuela Austríaca de
Economía, la cual profundizaba el análisis de Adam Smith en la concepción de
las ventajas del libre mercado.
En tal sentido Carl
Menger planteaba que el valor de un bien estaba dado por los deseos
individuales del comprador y el vendedor, desarticulando las teorías que lo
vinculaban con el tempo socialmente necesario para producirlo o el trabajo que
tenía incorporado. Se afianzaba de ese modo la creencia en la naturaleza
subjetiva de la información económica y la ausencia de capacidad para imponer
centralizadamente un orden. Luego de que Hayek se doctorara en Derecho y
Economía Política, la influencia que ejercerá Ludwig Von Mises sobre su obra
será muy relevante, a partir de la idea que sin precios relativos fijados
libremente las señales para la toma de decisiones se pierden, afectando las
posibilidades de coordinación económica.
Justamente Hayek
postula que los precios de bienes y servicios, incluidas las tasas de interés
son indicaciones de información que se vuelven fundamentales para los proyectos
de productores y consumidores. Dichas señales permiten ajustes espontáneos y
graduales dentro de la economía. Plantea que los precios transmiten
conocimiento y que esa información no debe ser distorsionada por la
intervención gubernamental, lo cual lo llevará a confrontar con keynesianos y
socialistas. Por estar el conocimiento disperso entre individuos es imposible
la planificación centralizada buscada por las corrientes socialistas, las que
carecen de adecuados mecanismos para procesar esa información.
Reivindica la
existencia de un orden espontaneo, en el cual las reglas de juego subsisten
mientras se muestran eficientes para garantizar buenos resultados. Agrega que
la búsqueda del interés personal puede generar un beneficio para otros, ya que
la vida no es un juego de suma cero en el que cuando unos ganan otros
necesariamente pierden, sino que muchos individuos, persiguiendo interese
particulares satisfacen las necesidades de otras personas, mejorando la
situación de distintos grupos. Se produce, en tal sentido, una coordinación de
acciones de la gente sin que haya un ordenamiento exterior que fuerce a los
individuos a actuar de manera altruista. Así se logra un orden espontaneo, con
decisiones que se toman de manera descentralizada, en la que las instituciones
son producto de acciones llevadas a cabo de forma no centralmente planificada.
Finalmente, Hayek
formula una aguda crítica a los totalitarismos de derecha e izquierda, por su
avasallamiento del individualismo y la pérdida de libertades. Dedica su libro
Camino de servidumbre a los socialistas de todos los partidos, preocupado por
el avance del colectivismo en la sociedad y los riesgos de experiencias
totalitarias. Asimismo, resalta que el totalitarismo politiza y radicaliza a la
sociedad, al procurar que el individuo se comprometa y sacrifique por su
ideología, imposibilitando la diferenciación entre Estado, partido y sociedad.
El partido en esos regímenes totalitarios se transforma en una máquina de
ascenso y reclutamiento para las personas, las que se subordinan al poder
centralizado al tiempo que son movilizadas por él.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!