El tiempo corre
Elena Valero Narváez
Historiadora, analista política y periodista. Autora de “El Crepúsculo
Argentino. Lumiere, 2006. Miembro de Número de la Academia Argentina de Historia.
Sentar
las bases de una economía ordenada que aliente y favorezca en un clima de seguridad jurídica, inversión de capitales, es indispensable. No la habrá mientras nuestra economía no de la
seguridad de que el capital y las ganancias estén representados en una moneda
sin depreciaciones, que conserve su
valor. Esto exige tiempo, mucho más del que podemos disponer, es
necesario incrementar nuestras riquezas, sobre todo las que más rápido puedan acercarnos a la
recuperación. Es patente la importancia
del factor tiempo, tanto en la
solución como en el camino a seguir, por ello preocuparon tanto los días
perdidos por culpa de un Congreso que no estuvo a la altura de la grave situación.
El
temor, ya nada disimulado, es que la presión de la necesidad económica, cada vez más asfixiante, y de la social, cada día
más perturbadora, lleven a
crear un clima que se conozca en el exterior y se haga sentir en contra de los intereses
nacionales, dificultando la acción del Gobierno.
Es urgente acortar el periodo que necesita todo gobierno para que la gente
perciba, aunque sea en parte, los beneficios y resultados de las medidas
adoptadas. Si se logra, se seguirá teniendo
fe en la dirección y habilidad de quien conduce. El orden, la ley y el Gobierno legítimamente constituido, estarán a salvo, porque el gran argumento de la necesidad de la carestía sin corrección, de la incesante suba de precios, dejará de ser una amenazante realidad.
A partir de la Ley Bases se va a apartar del camino todo lo que obstruya las soluciones de
los problemas económicos que a gritos pide el país, la mayoría apoya porque quiere elevar su nivel de vida y
sabe que solo se logrará mediante la expansión económica. Esperamos que muy pronto
el Gobierno anuncie medidas concretas, el tiempo corre.
El
Estado se está haciendo a un lado dejando de intervenir en la actividad privada
y su capacidad extraordinaria de creación, pero hay que luchar aún contra políticos
y burócratas que alientan
sistemáticamente falsos sentimientos. Javier Milei ha sido franco con la
ciudadanía: ambiciona dar la lucha asistido por la verdad y lealtad para con
los argentinos, frente a la mentira, el
cálculo, y la estrategia, armas de las
que algunos no quieren desprenderse. Anteriormente se utilizó a la gente solo
como masa electoral, sin profundizar en la base de sus problemas ni hablarle con
sinceridad acerca de las soluciones. La
confianza que ha ganado el Presidente en el extranjero y en nuestro país, por cierto con altibajos, como lo ha mostrado esta semana el dólar y el riesgo país, debería afianzarse,
teniendo en cuenta que la política del gobierno,
corrigiendo algunos errores, nos llevará hacia adelante.
La
mayoría de las críticas sobre la
desocupación y la recesión no viene escoltada de propuestas viables. La
política kirchnerista provocó grandes déficits, fueron financiados mediante
emisión monetaria provocando inflación. Se impulsaron empresas y negocios desde
el Estado y con ello creación de empleos pero,
no se pudieron mantener sino a base de subsidios y protección del Estado, privilegios
financiados con la creación espuria de dinero. Si se seguía esa ruta, era con hiperinflación, el Gobierno, a toda costa, se esforzó por detenerla cerrando los grifos
que la alimentaban. Ello provocó que
varias empresas dejaran de tener
actividad, el saneamiento de la economía tiene costos, surge
siempre un desfasaje, es el que
estamos viviendo, no se ha producido
todavía la reabsorción. Recesión y desocupación no se deben a Milei y su
política sino a los errores cometidos durante muchos años, de los cuales nadie quiere hacerse responsable.
Luego de las reformas que anuncia el Gobierno,
las empresas tendrán que revisar sus
programas de producción demasiado apegados, todavía, a la ideología autárquica anterior, dirigir la mirada hacia las posibilidades del
Mercado. Argentina debe salir de años de
una estructura esencialmente socialista con nacionalizaciones, estatismo,
burocracia, dirigismo, sindicatos únicos y politizados, intervencionismo,
precios políticos, subsidios, controles,
precios máximos, emisión de moneda e inflación tipo avalancha. Pero,
también es cierto que el país y la opinión pública requieren soluciones más
rápidas y paliativos a la situación delicada actual: quitar impuestos o
bajarlos para las inversiones directas es positivo, también la moratoria para
que capitales que están en el exterior regresen a la Argentina sin rendir
cuentas ni recibir castigos, pero sin
perdonar deudas impositivas y previsionales, sería injusto.
El Gobierno debería tener muy en cuenta a
economistas que acercan algunas correcciones,
si se equivoca podemos, otra vez,
caer en el vacío. Ninguna recomendación de gente idónea debe ser desestimada, si ayuda a ir hacia la excelente elección de
la mayoría de los argentinos: un sistema liberal de libre mercado, con
estabilidad monetaria, donde los precios
se adecuen al poder adquisitivo disponible, con producción de bienes en aumento
y atenuación de la inestable situación mediante excedentes en el Tesoro
público. No habrá solución sin un plan de reactivación económica, no se debe
perder un minuto más, el país ha sufrido más de lo que debía.
La
gente ha sido engañada reiteradamente, explotada por falsos dirigentes quienes le hicieron
sostener una política realmente suicida para el país. El Gobierno ha subido el
telón, se están ubicando en el escenario los personajes que maniobran en su contra. La campaña debe seguir siendo esclarecedora: mostrar
los actos terribles de corrupción, manipulación y engaño, los cuales están haciendo cambiar la
mentalidad de muchos argentinos trabajada, durante años, en beneficio de intereses inconfesables. La
Justicia tiene un papel fundamental en el castigo a los culpables, debe cumplir
con su deber, sin excepciones.
El
Presidente ha tenido el coraje de tirar por la borda años de desastres, es el
mejor ejecutor para la actual política;
aunque hay aspectos de su personalidad que no gustan, se tendría que
diferenciar este problema de lo que es la
gran transformación que ansía realizar. Desde el llano es fácil creer en
panaceas. Será imprescindible ayudarlo en su lucha titánica por la libertad y el
sistema civilizado de vida en el que está empeñado: la libertad es indivisible,
no podemos ser liberales en política y socialistas en economía. Ojalá, que la capacidad para hacerlo traiga anticuerpos a una
sociedad enferma y dolorida, también, que el programa económico no choque con el de
las administraciones provinciales para que no frenen con obstáculos el esfuerzo
en la marcha de Argentina, ni se
propaguen efectos políticos perturbadores contra el plan de libertad económica,
respeto por la propiedad privada, y eliminación del Estado como fastidioso socio
de los trabajadores.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!