El Cono Sur debería desarrollar una nueva visión estratégica que contemple oportunidades y amenazas
Julio Cirino
Director de GeoEconomicsGPS.
"Forget the Indo Pacific for a minute, the western hemisphere is at very
high risk."
En
los primeros días de abril de 2024, la visita de la jefe del South COM (Comando
Sur (de los Estados Unidos a Buenos Aires dejo en claro que el sur de América
Latina tiene un creciente interés estratégico para los Estados Unidos.
También es obvio que para los países de la
Unión Europea, la región del Indico y el Pacifico ocupan una centralidad
geopolítica única, sin embargo, tanto los Estados Unidos como Europa parecen
olvidar que China, Rusia e Irán están silenciosamente aumentando su influencia
tanto política como económica en este hemisferio, lo que además incrementará
visiblemente el riesgo de una confrontación en un plazo no demasiado lejano y
esta política no es nueva y lleva ya algunos años desarrollándose en medio de
la indiferencia, cuando no la complicidad de no pocos gobiernos. A esto debería
sumarse la creciente amenaza de un narcotráfico ya endémico y sistematizado en
toda la región desde el Pacifico al Atlántico.
En
Argentina, una nueva administración acaba de asumir el pasado diciembre 2023,
obvio que es prematuro aseverar como será su gestión, y mucho menos sus
resultados, pero tal vez sea buena idea señalar algunos de los temas que pueden
tener influencia importante en los próximos meses (¿¿¿años???). Como decíamos
arriba, lo que ya está demostrado es que el narcotráfico en el Cono Sur y en
particular en Argentina, aumenta tanto su influencia como su violencia, con
amenazas que se extienden desde el Atlántico al Pacifico.
Entre esos temas es prudente tomar en cuenta
la relación de Argentina, con China y Rusia a la vez con Estados Unidos y la
Unión Europea, ecuación no fácil de balancear, y además considerar como esto
puede afectar, no solo al país sino al resto de la región.
Sin
embargo, esto no debería ser la única perspectiva para nuestro análisis; cada
vez más relevante para la región, el narcotráfico y la violencia que conlleva,
muchas veces ignorados se transformó en una verdadera prioridad para toda
nuestra América del sur. No podemos obviar el comentario respecto del
endeudamiento que tanto el gobierno de Kirchner como el de Alberto Fernández
contrajo con China y el arrastre geopolítico que esto ocasiona para los años
venideros.
EL
MUNDO DEL NARCOTRAFICO EN AMERICA LATINA
Aun
limitando nuestra visión a Sud América el tema sigue siendo más que delicado,
en primer término, por lo que se suele denominar corrupción sistemática,
tema que políticamente muchos prefieren obviar, pero además cuando se menciona
este tema inmediatamente se hace presente toda la temática vinculada con el
narcotráfico. En la actualidad esta dupla es posiblemente el tema más difícil
de combatir para la política, que muchas veces se ve directa o indirectamente
envuelta en él.
Recientemente
se regularizó la expresión GEOESTRATEGIC CURRUPTION (Corrupción
estratégica) muy hábilmente manejada tanto por empresas privadas como por
China. Esta trabaja apoyándose en clientelismo, la “venta” de protección y el
uso sistemático de bandas organizadas. A estos temas se debe sumar la creciente
y activa presencia de Rusia a la que más recientemente se sumó Irán que
activamente se mueve en Bolivia. En Argentina se nota visiblemente en el nivel
de las provincias donde gobernadores con características de “señores feudales”
manejan cómodamente la corrupción.
En
el caso de nuestra región y nos referimos a América del Sur en particular, se
puede ya hablar de una cuestión endémica, que requeriría de acciones conjuntas
de prácticamente todo el hemisferio, cosa casi imposible atento a los intereses
que se ven afectados.
Existen
varias aristas, por un lado, la cuestión de las rutas narco, que van del
Atlántico al Pacifico, casi sin continuidad y donde contribuye, como acabamos
de señalar, el actual gobierno de Bolivia desde una posición estratégica
relevante geográficamente. A esto se
suma la situación de Brasil, no solo por su problema con el narcotráfico, sino
además porque su geografía le hace clave en la proyección hacia el Atlántico y
en particular a Surinam, un país poco considerado, pero con una situación
estratégica envidiable particularmente cuando se piensa en la fácil proyección
que posibilita hacia Europa.
En
un momento histórico el grupo conocido como FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias) manejaban casi todo el tráfico de drogas en Colombia. Hoy el
panorama es mucho más complejo no solo por la aparición de una disidencia en
las FARC sino por la aparición de otros grupos. Mucho más reciente fue el
llamado “lava Jato” (o lava coches) escándalo que conmovió a Brasil. A la vez
diversas investigaciones judiciales y periodísticas en El Salvador, Ecuador,
Colombia solo por mencionar algunos casos no dejan dudas que para el hemisferio
los problemas vinculados a la corrupción y al narcotráfico se convirtieron ya
en algo ENDEMICO de muy difícil erradicación si no se alcanza un acuerdo
regional, lo que hasta hoy resulta casi imposible.
Es
notoria la evolución del crimen transnacional en toda la región, del Atlántico
al Pacifico, pero además en ciertos países de la región la política se une al
crimen en formas más o menos abiertas según el país. Se hace muy visible en
México, Centroamérica, Colombia y Brasil, sin que esto signifique un límite,
están operando el todo el hemisferio ya que Argentina, Chile o Paraguay no
están exentas de estas operaciones, por el contrario, las sufren.
Uno
de los más recientes casos de crimen transnacional es el de Héctor Guerrero,
más conocido como El Nino Guerrero, que maneja el llamado Tren de Aragua,
probablemente la banda delictiva más importante en sudamérica en estos días y
que se inició como un contrabandista en
Venezuela alcanzando hoy diversos grados de influencia y peligrosidad en toda
la región.
MAS
ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LA REGION
El
otro elemento clave en nuestro análisis debería ser la realidad de la
Geopolítica Regional en este sentido hay factores múltiples, pero algunos que
no podemos dejar de subrayar en esta breve introducción. Se trata de actores
INESPERADOS EN NUESTRA REGION. No muchos años atrás, nadie habría destacado los
factores geopolíticos que juegan en Bolivia, era un mundo simple y bastante
claro. Hoy más de uno se sorprendería al escuchar de la creciente influencia de
Irán en el Cono Sur, más precisamente su instalación, ya permanente en Bolivia
y las redes que Irán construye en forma regional.
La
existencia de redes clandestinas de Hezbolla en el hemisferio es un “secreto”
conocido y trabajado que continua sin embargo preocupando y al cual la nueva
administración en Buenos Aires debería prestar atención, nadie duda de estas
redes clandestinas que por su propia definición no operan en forma abierta en
la región ni se involucran abiertamente en actos de terrorismo abiertamente, en
la forma clásica de terrorismo tal y como lo entendemos siempre sino con un mix
en el que confluyen grupos que pueden accionar violentamente junto con otros
que manejan aspectos económico/políticos lo que influye en crecientes grados de
corrupción que se difunde silenciosamente y que resulta para los gobiernos
difícil de manejar. No dejo de llamar la atención el viaje muy discreto del
ministro de defensa de Bolivia a Teherán como así la compra de equipo militar
Iraní que ahora se encuentra en Bolivia-
A
esto se suma la creciente presencia de China en el Pacifico y su innegable
interés geopolítico en el Atlántico Sur, la abierta cercanía de China con el
mundo Árabe (Líbano, Siria, Irak e Irán) no hace sino complicar un panorama
geopolítico ya de por si complejo y donde parecería que al menos por el momento
no hay acuerdos efectivos entre las democracias de la región respecto de la
implementación de políticas concretas que tiendan a garantizar un mínimo de
seguridad regional a la vez que disminuyan la interferencia de actores extra
regionales.
Para
terminar de hacer más complicado el panorama en junio de este año una fragata
misilítica rusa (Almirante Gorshkov) acompañada de un submarino nuclear y otros
buques de apoyo aparecen en La Habana. Obvio que la presencia de estos buques
no es sino un eco del interés del Kremlin de recuperar un protagonismo global,
a la vez que mostrar su fuerza para confrontar con la OTAN, lo que es también
una señal para países como Francia. Obviamente que es también una señal para
nuestra región mandando un mensaje de Moscú a Washington y al hemisferio en
cuanto a la “capacidad de Moscú” para posicionarse políticamente en un terreno
tradicionalmente cercano a los Estados Unidos. Obviamente Rusia no está en
condiciones de empeñar grandes recursos (de los que no dispone) pero recordemos
que Moscú es un claro aliado de la dictadura de Maduro en el hemisferio.
-Hay circunstancias geopolíticas y económicas. No es un misterio
que Irán se viene posicionando en la región anteriormente con la relación que
tiene con Venezuela, en el marco de la enemistad que Irán tiene con Estados
Unidos
Bolivia está en el corazón de Sudamérica. Y esto empieza a
ocurrir después de Evo Morales. Aquí hay una internacionalidad de tener un
relacionamiento mucho más estrecho con Bolivia a partir del contexto de una
lucha geopolítica a nivel global con Estados Unidos. La circunstancia económica
es que, Bolivia tiene minerales que pueden ser interesantes para Irán desde la
perspectiva de recursos.
A estos
elementos se suman los factores de inestabilidad que predominan del lado del
Pacifico, donde si bien Chile, parece estable, al menos por el momento, su
estabilidad política no se ve absolutamente sólida, lo mismo sucede con el
resto de la región, donde la estabilidad no parecer la característica más
saliente.
Pero
regresemos al cono sur, Uruguay uno de los países tradicionalmente más
estables, está ingresando en un periodo electoral y si bien no parece que su
estabilidad este de ninguna forma comprometida todo proceso electoral trae una
dosis de incertidumbre…
Otro
elemento que aumenta la delicada situación regional es la expansión del Primer
Comando de la Capital (Primeiro Comando) las operaciones de este grupo son
conocidas en toda la región, lo que parecería ser un elemento nuevo es la
expansión de sus operaciones a Chile desde donde además expande la venta de
armas y drogas en la región llegando hasta Paraguay que también se ve amenazado,
los informes llegan a señalar más de 30.000 elementos de este grupo extendidos
hacia el atlántico con particular epicentro en Chile, si bien esta información
no fue completamente confirmada los indicios son preocupantes y las autoridades
de Chile toman la amenaza muy seriamente.
Señalanos
ya que un nuevo gobierno asumió el poder el pasado 10 de diciembre de 2023,
obviamente un gobierno “nuevo” con equipos nuevos. Que además debe encarar,
como dijimos la difícil tarea de atacar la corrupción tanto en Argentina como
en la región, para lo cual deberíamos pensar en quienes son los “aliados”
confiables para esta difícil tarea.
En
la continuidad de este análisis vamos a abocarnos a los puntos que hacen a
nuestra región en particular, nos referimos al llamado Cono Sur, que implica no
solamente Chile, Argentina y Uruguay sino también la cuestión del Atlántico
Sur, y la cuestión que se abre con la posible expansión de la presencia regional
de Rusia en el Continente Antártico, lo que podría eventualmente desbalancear
el equilibrio geoestratégico regional, a más de violar el Tratado Antártico.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!