Saliendo del gigantismo estatal

Elena Valero Narváez
Historiadora, analista política y periodista. Autora de “El Crepúsculo
Argentino. Lumiere, 2006. Miembro de Número de la Academia Argentina de Historia.
El
desarrollo industrial rápido es necesario, se requiere aumentar la producción.
No será posible mientras los
trabajadores no se aseguren aumentos sustanciales de salarios que compensen el
esfuerzo. Si aumenta el rendimiento se podrá pagar mejores remuneraciones y evitar el desempleo. El problema es cómo
promover una producción de emergencia realizada
a toda velocidad sin trabas de ninguna clase y con condiciones que despierten
el entusiasmo e interés de todos por trabajar en beneficio propio. Hay un ejemplo paradigmático: el campo, sector
que creció cuando se lo estimuló y se le dio libertad de acción. No debe quedar
regulación alguna que afecte la construcción del futuro de comerciantes, empleados,
obreros y empresarios, terminar del todo
con el sistema represivo adoptado por gobiernos anteriores. Si se acelera la
industrialización del país se terminará con varios de los problemas que nos
afectan, tanto económicos como sociales,
se podrá ofrecer nuevas oportunidades a miles de personas que desean mejorar su
situación laboral abandonando empleos mal remunerados en la administración pública
o en empresas con exceso de personal donde no pueden mejorar los sueldos. Junto
al esfuerzo del agro podría dar resultados positivos, necesarios para salir rápido adelante.
El
Gobierno debe desatarse de la soga que le aprietan quienes no le quieren permitir hacer, no se debe
dejar estar ni un momento, promover una
expansión inmediata de la actividad económica, adoptar rápidamente las medidas
necesarias para recuperar el tiempo que le han obligado a perder. El desarrollo
del país y la ayuda general de la población dependerá de que siga
desarrollándose la actividad agro - ganadera, y de la energía que el Gobierno
ponga en expandir las industrias hasta
el límite de las posibilidades, sin tentarse en ningún momento con sacarle a un sector para darle a otro, es
necesario desarrollar al máximo todos los sectores, no darle preeminencia a la
agricultura ni a la ganadería, a sector industrial alguno. Es el conjunto de la economía el que debe ir adelante, en eso consiste la economía libre, en que no existan discrimininaciones, la industrialización realizada sobre bases económicamente
sanas podrá elevar el nivel de vida de
la gente de manera sustancial.
La opinión pública ha sido trabajada por otros
gobiernos por lo que se ven trabas psicológicas para resolver problemas
respecto a la energía, servicios, y
otras muchas cuestiones esenciales. La lucha por la soberanía nacional todavía
sigue en boga, aún habiéndose demostrado
que es una actitud absurda y
empobrecedora que impide el desarrollo y el progreso. Los estorbos del Congreso
a la privatización de varias empresas, muestra que una mentalidad parasitaria no se
ha dado por vencida. El Gobierno debe salir a mostrar la necesidad que tiene el
Estado de desprenderse de las empresas estatales que agobian la economía, la privatización es un acto político con consecuencias
económicas. Es por ello que para privatizar se necesita un fuerte apoyo al
Gobierno y que haya una estrategia bien definida para su implementación. Es un
medio dentro de la política del Presidente para alcanzar su meta final: una economía de libre mercado, competitiva y que genere
bienestar para todos los argentinos. Busca terminar con la política de fijación de precios, regulada, limitada en
cuanto a los negocios, donde se comercia con tipos de cambio artificiales, se
otorgan subsidios y privilegios políticos que impiden a las empresas tener
éxito. Cabe mencionar, también, los
impuestos distorsivos que quedan por eliminar para promover la creación de
riqueza o la consecuencia será que se invierta
en otros países, estancando la
producción del nuestro.
Una privatización exitosa exige contar con
respeto por la propiedad privada, impuestos bajos y que se viva en un sistema
desregulado. El gobierno está haciendo los deberes, pretende privatizar todo lo
que sea posible, el tema que le desvela, terminar con el déficit, es muy importante porque es causa de emisión
monetaria espuria, de la inflación que obliga a pensar en el momento y olvidar
del futuro. Las empresas estatales son deficitarias, impiden al Gobierno gastar en áreas donde es
imprescindible, como es el de la salud y educación, darles asistencia a quienes lo necesitan
y no pueden proveerse por sí mismos de esos servicios. Privatizar el sistema de
salud puede carecer de suficiente consenso, la gente está acostumbrada a recibir
asistencia médica gratuita, sin embargo
podría llegar a implementarse la competencia financiada con los impuestos, como en la actualidad, permitiendo a la gente elegir, de esa forma
los recursos del Estado serían resultado de la decisión y elección de la gente,
de cuál considera el mejor proveedor del servicio.
Seguramente
se estudiarán las privatizaciones no solo en otras partes del mundo sino
también las que se realizaron en tiempos de Carlos Menem, se aprenderá de los
errores. Si logran ser exitosas las que se han permitido privatizar, se podrá
rápidamente conseguir las que el Congreso ha negado, la sociedad debería
exigirlo, absurdamente las empresas públicas
están controladas por el Estado, el cual
es el que debería ser controlado.
La
confianza en las acciones de gobierno debe afianzarse, el consenso de la gente y de los partidos
democráticos con ideas afines se puede mantener
rindiendo cuentas en el Congreso y en los medios de comunicación, de lo
que se está haciendo, mostrar dónde estamos y hacia dónde vamos. La gente
sabe que ya no puede absorber las pérdidas de las empresas del Estado, no está
dispuesta a seguir pagando tantos impuestos. Privatizar permite bajar la deuda,
disminuir los intereses y tener mejores servicios con lo cual se vive
mejor, los argumentos de quienes se oponen,
a esta altura carecen de sentido. La degradación del signo monetario es una
de las causas de las pérdidas de tales
empresas, afecta negativamente a toda la sociedad.
Se va
a necesitar acordar con las fuerzas laborales, tener una estrategia que los convenza de no
temer al cambio, demostrarles que se las escucha y tiene en cuenta. Mostrar a
la gente que perder el empleo no es grave si pueden conseguir en empresas
privadas, se podrá demostrar creando condiciones para que se creen nuevas
empresas.
Hay
que aprovechar la orientación que le ha dado el Gobierno a la economía, más el esfuerzo
que se está haciendo por explicar este cambio positivo en el exterior. Hoy
contamos con una expectativa favorable, quedan varios capítulos por encarar
luego de la firma del Pacto de Mayo, se está trabajando en ello y la sociedad
todavía acompaña.
Es
imposible esperar que la actual administración no cometa errores pero sabemos
que por fin el rumbo es el correcto. Vamos hacia la libertad de producir, de
consumir, libertad de elegir y hacia el retiro del estado como industrial, comerciante y proveedor de subsidios, privilegios y prebendas, también de todos los controles que detienen la
economía y la capacidad de creación e innovación. Se le está dando preeminencia
al consumidor como orientador del proceso económico e intentando acabar con los
destructivos efectos políticos y éticos del anterior rumbo estatista, el cual se oponía a un sistema de
economía libre limitando las
posibilidades del crecimiento, del
bienestar y progreso social. Pero, el
Gobierno no debería descuidar los efectos negativos que sufren muchos
argentinos producto de la transición hacia un futuro mejor: si se prolongan o
se traducen en una baja mayor de las posibilidades de vida, las manifestaciones
psicológicas de los conflictos pueden aumentar al punto de crear condiciones
muy difíciles de dominar. Si bien el
crecimiento de las actividades del Estado se ha vuelto peligroso y altamente
nocivo, tanto a nivel político como económico, se debería recordar en primer lugar a quienes están por debajo del
nivel de pobreza, las necesidades de
alimento son temporalmente finitas, ya que existen límites biológicos
inviolables para ellas.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
