¿Atraso cambiario o mito? El debate que traba la liberación del cepo
Enrique Blasco Garma
Economista.
Los mitos son
narraciones maravillosas, tradiciones y leyendas creadas para explicar el
universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier suceso para
el cual no haya una explicación conocida.
Las experiencias
argentinas han propiciado el credo del “atraso cambiario”, dando lugar a
especialistas incentivados por sectores interesados -productores, fabricantes y
especuladores- que demandan coberturas ante los riesgos de pérdida de
competitividad como consecuencia de la historia inflacionaria.
Demasiados
analistas han asumido que cualquier tipo de cambio inexorablemente sería
devaluado, resultando ventajoso anticiparse y reclamar la corrección de la
cotización, un culto que generó prestigios y remuneraciones codiciados.
Las instituciones
y culturas de cada sociedad estructuran conflictos y propuestas variadas. En
Argentina ha prevalecido el desprecio por la moneda nacional como instrumento
para ajustar cuentas conflictivas, lo que dio origen al mito del “atraso
cambiario”.
Incompatibilidades
de precios
Repasemos. La
mayoría de los precios difiere, supera o es inferior a los de otros países,
fruto de productividades dispares, ineficiencias regulatorias y comerciales,
normativas aduaneras contradictorias y situaciones coyunturales. Numerosos
analistas locales, envalentonados por su influencia en la devaluación de la
moneda, se dedican a resaltar incompatibilidades de precios como evidencia de
desajustes cambiarios.
¿En qué consiste
el “atraso cambiario” que gatilla una devaluación obligada? Diferencias de
precios debidas a ineficiencias regulatorias y comerciales no justificarían una
devaluación, condición que requeriría la perspectiva de un persistente balance
comercial deficitario -importaciones superiores a exportaciones-.
Aunque algunos
analistas disientan, el déficit comercial es un tema macroeconómico ajeno a las
contradicciones de ciertos precios seleccionados.
La contabilidad
nacional formula la composición del PBI: el total producido es igual a la suma
de los gastos individuales (G) más las exportaciones (X) menos las
importaciones (M). El déficit comercial implicaría que los gastos superan al
PBI, lo que exigiría financiamiento, pero podría resolverse sin devaluar la
moneda.
• Variación de la deuda neta: Según
el economista que más acertó los pronósticos del REM, tanto la cuenta corriente
como la balanza comercial muestran una mejora de USD 28.000 millones en 2024
respecto al año previo. Las compras en el MULC superaron los USD 21.000
millones y las reservas brutas aumentaron más de USD 7.000 millones, a pesar de
que el Tesoro canceló deudas por USD 14.000 millones. Adicionalmente, el BCRA
transfirió al Tesoro USD 5.000 millones (depositados en el exterior) para pagar
vencimientos de enero. Las reservas netas mejoraron solo USD 2.000 millones
debido a estos factores. Estos datos son contundentes al refutar el retraso cambiario
en 2024.
• Déficit fiscal y monetario. La
coalición del dólar barato y la inflación descendente permitió al país crecer
más, con mayor productividad e ingresos en dólares. Al equilibrar las cuentas
monetarias, la inflación se contrajo. Milei focalizó su gestión en política y
economía.
Al cierre de su
primer año de gobierno, las encuestas de opinión reflejan una percepción
victoriosa: la reducción de la inflación y la calma cambiaria han contrastado
con el desprestigio de la dirigencia anterior. En los últimos días, sorprendió
que el BCRA vendiera USD 800 millones, respondiendo a importaciones demoradas
tras la eliminación del Impuesto PAIS.
El mercado espera
la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca el 20 de enero y la definición
del acuerdo que Argentina sellará con el FMI. Mientras tanto, la tasa de riesgo
continúa bajando, aunque el país sigue siendo vulnerable a shocks externos
debido al “mito del atraso cambiario” y la influencia de las bolsas
estadounidenses.
Dólar barato y
actividad económica
El dólar barato
se posiciona como pieza clave del rompecabezas electoral, ya que el aumento del
poder adquisitivo anticipa un repunte de la actividad en 2025. Medir los
ingresos en dólares transmite de manera subliminal que Milei cumplió su promesa
de dolarización, aunque también implica un aumento proporcional del costo de
vida en divisas.
La calma
inflacionaria y el tipo de cambio estable han permitido precios más accesibles,
una fórmula exitosa. Además, se destacan mayores eficiencias, con el fin de trabas
absurdas como los pagos a dirigentes de organizaciones sociales, sustituidos
por protocolos antipiquetes efectivos.
En el fin de año
no ocurrieron disturbios habituales por alimentos y prestaciones, consolidando
la conformidad con los logros libertarios y obligando a respuestas de los
gobiernos y partidos opositores.
Los tropiezos
económicos reflejan la fragilidad de la estabilidad monetaria, atribuida al
“mito del atraso cambiario” y los temores de emisión monetaria para cubrir
gastos.
Publicado en INFOBAE.
Últimos 5 Artículos del Autor
En el bestseller
“Think Again”, ...
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!