Buzón de soluciones de mercado: La sociedad civil propone; el mercado resuelve

Ignacio Delfino
Ignacio Delfino. Es Licenciado en Relaciones Internacionales y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por el Departamento de Economía Aplicada V de la Universidad Complutense de Madrid.
Propuesta
ciudadana para devolver el poder y la responsabilidad a los individuos
eliminando tasas municipales y reduciendo impuestos provinciales y nacionales.
¿Cómo
hacerlo? Crear un Buzón de Soluciones de Mercado a nivel nacional basado en las
siguientes premisas libertarias:
- Sólo el
individuo y su acción intencionada es el motor de la buena administración
descentralizada de los servicios de interés colectivo.
- Cambio de enfoque en la administración ahora liderada por la iniciativa de los individuos, empresas privadas y organizaciones voluntarias, mediante contratos libres y competencia en el mercado, sin coerción estatal ni financiamiento forzoso.
- El buen gobierno no se sustenta en los servicios per se ni en las tasas impositivas que fijen los burócratas o los legisladores sino en el respeto a las preferencias personales de los usuarios de esos servicios.
- Sólo los individuos sabemos que hacer y cómo hacerlo. Solo el mercado puede coordinar voluntariamente a millones de individuos sin coerción y respetando la propiedad privada.
- Cambio de enfoque en la administración ahora liderada por la iniciativa de los individuos, empresas privadas y organizaciones voluntarias, mediante contratos libres y competencia en el mercado, sin coerción estatal ni financiamiento forzoso.
- El buen gobierno no se sustenta en los servicios per se ni en las tasas impositivas que fijen los burócratas o los legisladores sino en el respeto a las preferencias personales de los usuarios de esos servicios.
- Sólo los individuos sabemos que hacer y cómo hacerlo. Solo el mercado puede coordinar voluntariamente a millones de individuos sin coerción y respetando la propiedad privada.
¿Cómo
llevarlo a cabo? Lanzamiento del Buzón de Soluciones de Mercado con alcance
nacional.
Cada uno de
los legisladores y funcionarios a nivel municipal, provincial y nacional de La
Libertad Avanza podrá publicitar y dar a conocer un correo electrónico, número
de WhatsApp o App para la recepción de sugerencias de los ciudadanos sobre
soluciones de mercado dirigidas a las diferentes áreas en las que estén
involucrados.
Ejemplos prácticos:
- Consorcios
privados de mantenimiento de caminos rurales. Se crean a través de la unión de
propietarios o usuarios de caminos rurales, interesados en su mantenimiento y
buen estado. Los fondos para el mantenimiento se obtienen a través de aportes
de los socios y tarifas por el uso de los caminos. Suelen tener un órgano
directivo que se ocupa de la gestión administrativa, la planificación de las
tareas de mantenimiento y la representación ante las autoridades públicas
actualmente "gestoras" del servicio.
- Cooperativas de seguridad vecinal o vigilancia privada comunitaria. Grupos de vecinos de un barrio o urbanización que contratan en conjunto servicios de seguridad privada para patrullaje, monitoreo con cámaras, control de accesos, etc. Se financian con aportes mensuales de los residentes y suelen estar organizadas con comités de gestión que coordinan con empresas prestadoras y en ciertos casos con la policía local.
- Sistemas privados de recolección y reciclado de residuos. Vecinos o empresas contratan cooperativas o firmas privadas para la recolección diferenciada de residuos, compostaje o reciclado. Esto puede incluir puntos verdes gestionados por privados, con financiamiento basado en suscripciones o tarifas por servicio.
- Escuelas comunitarias o privadas de autogestión. Comunidades que fundan escuelas privadas, cooperativas escolares o centros de educación. Suelen estar organizadas como asociaciones civiles o fundaciones, con financiamiento por cuotas, donaciones o trabajo voluntario.
- Clubes de agua o consorcios de gestión hídrica rural. Asociaciones de productores o vecinos que gestionan pozos, redes de riego o distribución de agua potable en zonas donde no llega la red pública. Se encargan de la infraestructura, mantenimiento, reparto del recurso y cobro proporcional a los usuarios.
- Transporte vecinal o cooperativo en zonas rurales o periurbanas. En lugares donde no hay transporte público adecuado, vecinos organizan servicios de transporte compartido, como combis privadas, minibuses o aplicaciones comunitarias de viaje compartido. La financiación se realiza por cuota, pago por viaje o rotación entre los propios usuarios.
Este es mi
modesto aporte para elaborar un programa libertario para La Libertad Avanza que
llegue a toda la nación. Es una forma más de acelerar la transición de la
gestión colectiva intermediada por un Estado opresor e ineficiente a la gestión
de servicios de interés colectivo liderada por la propia sociedad civil
responsable.
Últimos 5 Artículos del Autor
15/08 |
Becas especiales: Conferencia Mundial de Liberty International - Buenos Aires 2025, 15-17/08
.: AtlasTV
.: Suscribite!
