Economía: Esa ciencia de la que poco se entiende y mucho se habla
Daniela Araque
Participante del Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores Sociales 2018 de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Venezolana residente en Argentina.
La
semana pasada fue mi primera clase de economía en la Universidad de Buenos
Aires, como es de esperarse el profesor nos pidió que dijéramos que asociábamos
con la palabra “economía”, las primeras palabras fueron: necesidades,
asignación de recursos, distribución, desigualdad, explotación, plusvalía,
capitalismo, y por ultimo producción.
¿Se
podía esperar otra cosa?, la verdad es que no, siendo que la gran mayoría no
había visto economía o le había ido mal en dicha materia, sin embargo los más
interesados en participar en clase eran aquellos que habían cursado desde
economía política hasta economía feminista en el secundario.
Detengámonos
a analizar estas palabras, cuando se habla de necesidad no se refieren a
satisfacer nuestras necesidades en el mercado mediante un intercambio libre con
otro ser racional, sino por el contrario, que las necesidades deben ser
cubiertas mediante la distribución de los bienes producidos por los proletarios
mientras el capitalista esta cómodamente apropiándose de la plusvalía… ah, y mi
compañera que curso economía feminista agregaría: mientras la mujer está en
desventaja respecto al hombre.
De
esta manera el capitalismo, en vez de entenderse como el sistema que más
progreso ha traído a nuestra civilización es visto como un juego suma cero en
el que unos pocos ganan y otros pierden
generando desigualdad.
Pero
la desigualdad no solo le preocupa a mis compañeros de la UBA, el miércoles
tuve la oportunidad de asistir al debate organizado por la Fundación para la
Responsabilidad Intelectual, el tema era: “¿La desigualdad económica es
injusta?”.
El Dr
Martin Krause, explico que la pobreza y la desigualdad no son lo mismo, de
hecho a medida que ha avanzado el libre mercado las sociedades han obtenido no
solo un ingreso mayor sino también mejoras en su calidad de vida, por el
contrario en los países con economías planificados como el caso de China hay un
grado de desigualdad abismante entre el ciudadano y el Partido Comunista.
Por el
contrario Julio Montero enfatizaba la importancia de la igualdad de
oportunidades, afirmando que no era justo que mientras algunos tenían para
excentricidades otros no tuvieran ni siquiera acceso a la educación. Al ser la
mayoría de los asistentes jóvenes, y posiblemente todos estudiantes de universidades
públicas, este bando fue el ganador.
Así
termino mi semana, totalmente preocupada por la carencia de lógica que existe
entre quienes aman demonizar la economía pero pretenden que esta
cubra sus necesidades, y quienes anhelan los beneficios de los países
desarrollados sin antes pasar por el proceso productivo de estos.
Para
la próxima semana tengo que leer a Engels y a Rosa Luxemburgo para mi clase de
economía, espero poder contarles mis impresiones, hasta entonces.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!