¿Es la inmigración un problema?
Maximiliano Bauk
Es Analista de
Políticas Económicas en el Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad.
Actualmente cursa una Maestría en Políticas Económicas en la SMC University.
Participó del “Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores Sociales” de
Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
La enorme mayoría de las personas, por lo menos a lo largo y ancho del continente americano,
contamos con inmigrantes en nuestros antepasados. Personalmente, si me remonto tan solo tres
generaciones, me encontraré con que ninguno de mis bisabuelos nació en la Argentina, de hecho todos
ellos provienen de lugares lejanos, en su mayoría de Croacia, aunque también de Italia y España.
Nuestras tierras han sido pobladas por millones de familias procedentes de todos los rincones del
planeta, recibiendo con los brazos abiertos a las víctimas de guerras hartas de tanta destrucción, como a
todo aquel que sintiera un techo en sus capacidades que aquí pudiera ser elevado. Nadie cuestiona lo
provechoso que fue aquella posibilidad que nuestro continente brindó con tanta generosidad durante
siglos en el pasado, pero por alguna razón parece que, aquello que alguna vez nos benefició, es ahora un
enorme peligro.
¿Pero es realmente la inmigración un problema? La respuesta es sin lugar a duda negativa y paso a
explicar por qué.
Si un trabajador sirio emigra de su país hacia Europa, por ejemplo, la economía global crece. Esto es así
porque la misma persona con las mismas capacidades produce en el mismo período de tiempo una
mayor cantidad de bienes y servicios en un país desarrollado que en uno que no lo es, debido a las
herramientas disponibles en el primero y ausentes en el segundo, y más aun teniendo en cuenta que
este último se encuentra devastado por conflictos internos y externos que convierten cualquier
actividad diaria en un riesgo para la vida. Esto implica que al multiplicar la misma persona en diferentes
contextos su productividad, el ahorro será mayor, con lo que debe esperarse a su vez mayor inversión y
por lo tanto mayor empleo.
Lo mismo ocurre en el contexto interno del país que lo acoge: ingresa un trabajador, realiza alguna tarea
como por ejemplo envasado de pasta dental, haciendo de la elaboración de esta algo más productivo
puesto que de lo contrario no hubiera sido contratado, esto se traduce en un producto final más barato
para el consumidor, por lo que con el mismo dinero podrá ahora obtener más productos, es decir que
los salarios reales aumentan. Todos ganan.
Hasta aquí no hay inconveniente alguno, pero desde mediados del siglo pasado llegó de manera
creciente el llamado Estado Benefactor. Este consiste en la distribución de un caudal de dinero aportado
por los contribuyentes, entre aquellos que más lo necesiten. Pero pasaron los años y los gobernantes
entendieron que este sistema podía ser utilizado en su beneficio para captar votos, por lo que los
estándares fueron cada vez menos estrictos y su disposición se ha tornado, en numerosos casos,
descontrolada y desequilibrada.
Así, el país ya no solo ofrece oportunidades de trabajo y prosperidad a base de esfuerzo, sino que
además en muchas veces, garantiza ciertos beneficios; y teniendo en cuenta que una gran cantidad de
los inmigrantes se van de su país justamente por la falta de oportunidades, es de esperar que su
situación no sea la mejor, por lo que en lugar de aportar al crecimiento económico pasa ser destinatario
de asistencia estatal, reduciendo el producto y convirtiéndose en una carga para la ciudadanía, por lo
menos durante un tiempo determinado. Inclusive, en algunas ocasiones, es este sistema el incentivo
principal para escoger un destino en lugar de otro.
¿Cuál es entonces la conclusión? Pues bien, si la inmigración sin factores exógenos que la desvirtúen es
positiva tanto para el país de destino, como para sus habitantes y obviamente el inmigrado, el problema
debe radicar necesariamente en cuestiones externas a ella, como por ejemplo el mencionado Estado
Benefactor que, a causa de su capacidad para conducir el voto popular en cierta dirección, ha tomado
dimensiones exorbitantes.
Uno debe tener en cuenta que un alemán es alemán por una mera coincidencia geográfica al momento
de su nacimiento, pero eso no lo hace un mejor ser humano, en cambio lo que sí lo convierte en uno
más civilizado es el contexto de reglas claras y fuertes instituciones que lo rigen, a las cuales deberá
adaptarse el extranjero, y si no lo hiciera eso significará que en realidad ese sistema tenía aspectos
débiles que mejorar solo apreciables al ser puestos a prueba. Al fin y al cabo la inmigración es como la
luz, uno no puede culparla por todo aquello que nos permite ver.
Últimos 5 Artículos del Autor
Luego de tantos años de populismo -y no me refiero con ello exclusivamente al ya descomunal per...
Parece ser que, según podría conjeturarse a partir de distintos acontecimientos, en Suiza la ge...
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!