Vouchers educativos y la obligatoriedad de la educación
Edgardo Zablotsky
Ph.D. en Economía en la
Universidad de Chicago, 1992. Rector de UCEMA. En Noviembre 2015 fue electo Miembro de la Academia
Nacional de Educación. Miembro del Consejo Académico de la
Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Consultor y conferencista en políticas públicas en el
área educativa, centra su interés en dos campos de research: filantropía no
asistencialista y los problemas asociados a la educación en nuestro país.
En mayo de 2023 publiqué
en este mismo espacio una nota titulada como la presente. En ese entonces una
nueva confusión había ganado espacio en la discusión pública, al asociarse una
propuesta de reforma educativa que otorgue un mayor rol a los padres mediante
vouchers educativos, cuentas de ahorros para la educación, o cualquier otro
instrumento mediante el cual el Estado pueda financiar la demanda de servicios
educativos, es decir a las familias, en lugar de hacerlo a las escuelas, como
sinónimo de convertir la educación primaria y secundaria en voluntaria,
optativa, ya no obligatoria, lo cual es por completo incorrecto. No existe una
relación causal al respecto.
Hoy, frente a lo expresado
por el diputado nacional Alberto Benegas Lynch, en una entrevista en FM
Milenium 1067, es oportuno volver a diferenciar ambos conceptos. No existe nexo
alguno entre la libertad educativa y la no obligatoriedad de la educación.
Veamos los hechos. En la
mencionada entrevista, Benegas Lynch señaló: "Yo no creo en la
obligatoriedad de la educación", a lo cual agregó: "La libertad
también es que si no querés mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en
el taller, puedas hacerlo".
Los niños tienen el
derecho a ser educados, sus padres la obligación de respetarlo y el Estado
debería ejercer el poder de policía para que así sea.
Cabe recordar que el derecho
a la educación se encuentra plasmado en nuestra Constitución Nacional, por
ejemplo, implícitamente en el artículo 14, al establecer que todos los
habitantes de la Nación gozan de los derechos a enseñar y aprender.
Explícitamente, la Constitución también reconoce el derecho del niño a la
educación, en su artículo 75, inciso 22, al incorporar la Convención de los
Derechos del Niño.
¿Quién puede afirmar que
en la Argentina hoy se respeta literalmente el artículo 28 de la Convención, en
cuanto a que el derecho a la educación debe poder ser ejercido en condiciones
de igualdad de oportunidades? ¿Cómo no pensar en lo que sucedió durante los
casi dos años de escuelas cerradas durante la pandemia? Dos años durante los
cuales la educación para los niños pobres realmente no fue educación. No nos
engañemos.
Todo derecho genera una
obligación. El derecho de nuestros niños a aprender, genera la obligación del
Estado de garantizarlo, pero de ninguna manera ello implica que el Estado deba
proveer o gestionar la educación por sí mismo; por ello el derecho de los niños
a aprender es también consistente con un sistema en el cual las familias, en un
marco de libertad, puedan elegir cuál es la institución educativa adecuada para
sus hijos, en función de sus aptitudes, gustos o valores familiares, ya sea una
escuela pública o privada, laica o religiosa, o aun el denominado
homeschooling.
Pero las familias no
tienen la opción, y es importante remarcarlo, de no educar a sus hijos; de
hacerlo estarían violando el derecho de sus hijos a ser educados y el Estado
debería actuar en consecuencia, o de lo contrario no estaría cumpliendo su
obligación.
Un sistema de vouchers
educativos es tan consistente con la obligatoriedad de la educación, como lo es
el sistema actual. La obligatoriedad de la educación y la forma de financiar el
Estado no se encuentran relacionadas.
En lugar de fútiles
discusiones, el enfoque debe ser puesto en los fines, no en los medios. Por eso
debemos preocuparnos menos por la palabra que viene después de escuela, ya sea
pública o privada, y más por otorgar a todo niño la posibilidad de acceder a
una educación de excelencia, independientemente de su estrato social, lo cual
hoy no sucede. ¿Por qué no intentarlo?
Publicado en El Economista.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!